• ¿Qué papel juega la IA en el aprendizaj...

¿Qué papel juega la IA en el aprendizaje personalizado? Más de 30 datos clave

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo de la educación, ofreciéndole una nueva dimensión: el aprendizaje personalizado. En lugar de un único modelo educativo uniforme, ahora es posible adaptar las experiencias de aprendizaje al ritmo, intereses y necesidades de cada estudiante. De hecho, según GoStudent, el 59 % de los padres considera que la mejor forma de educar es mediante una combinación de profesores humanos y herramientas de IA. Este enfoque híbrido, donde IA y docentes colaboran, es clave para lograr una educación más eficaz, motivadora y centrada en el alumno.

📊 10 estadísticas clave sobre el impacto general de la IA en la educación personalizada

  1. El 59 % de los padres en España cree que la mejor forma de educar es mediante una combinación de profesores humanos y herramientas de IA.

  2. Solo el 24 % del alumnado español tiene acceso a herramientas de IA en el aula.

  3. El 78 % de los docentes españoles no ha recibido ninguna formación relacionada con el uso de la IA en educación.

  4. El 67 % de los profesores en España opina que, sin herramientas digitales, los alumnos no estarán preparados para el mundo laboral.

  5. El 46 % de los docentes españoles cree que los estudiantes sin acceso a IA quedarán rezagados académicamente.

  6. El 47 % de los centros educativos en España ha implementado tecnologías basadas en inteligencia artificial.

  7. Aproximadamente el 70 % de los profesores españoles ya ha probado alguna herramienta de IA en sus clases.

  8. Solo el 12 % del profesorado ha recibido formación formal sobre inteligencia artificial educativa.

  9. El 24 % de los alumnos en España afirma tener acceso a herramientas de IA en el aula.

  10. El 28 % del alumnado español se beneficia actualmente de algún tipo de personalización del aprendizaje gracias a la tecnología.

Fuentes: Informe Tusclasesparticulares 2025 sobre el futuro de la educación.

IA y aprendizaje personalizado - visión general

En este apartado exploraremos cómo se define el aprendizaje personalizado, cuál es el rol de la IA en su aplicación práctica y presentaremos diversas estadísticas clave que contextualizan su impacto en la educación española en 2025.

¿Qué entendemos por aprendizaje personalizado?

El aprendizaje personalizado es una metodología pedagógica que coloca al estudiante en el centro del proceso educativo, tomando en cuenta sus intereses, motivaciones, opciones personales y características individuales, convirtiéndolo en protagonista de su desarrollo y construcción del conocimiento. Se trata de un enfoque flexible, inclusivo y adaptado a la diversidad del alumnado.

La UNESCO lo define como una atención focalizada en los conocimientos previos, capacidades particulares y necesidades del estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Qué papel juega la IA en la personalización educativa?

La IA aporta capacidad de análisis y adaptación en tiempo real: los algoritmos pueden identificar las fortalezas, debilidades, ritmo de aprendizaje y estilo del estudiante, entregando contenidos, actividades y recursos diferenciados. Este tipo de herramientas avanzadas permiten diseñar experiencias educativas más inclusivas, equitativas y motivadoras.

IA y estudiantes - ¿cómo influye en su forma de aprender?

Adopción, usos y comportamientos

  • El 65 % de los estudiantes españoles usan IA en su vida diaria para diversas tareas académicas.

  • El 80 % de los estudiantes en España utiliza la IA para buscar información, convirtiéndola en una herramienta de consulta muy habitual.

  • El 63 % de los estudiantes emplea asistentes virtuales, como chatbots, para estructurar trabajos escolares.

  • El 29 % usa IA como asistente de tutoría virtual: una herramienta personalizada para ayudar a entender y resolver dudas.
    El 25 % utiliza IA para hacer resúmenes automáticos de textos, ahorrando tiempo y esfuerzo en la comprensión de grandes volúmenes de información.

  • El 22 % recurre a la IA para generar ideas creativas, especialmente útil en proyectos escolares o tareas más abiertas.
    El 19 % usa IA para resolver problemas matemáticos paso a paso, lo que facilita el aprendizaje autónomo y guiado.

  • El 72 % de los estudiantes utilizan herramientas de IA justo antes de los exámenes, indicando dependencia en momentos clave de rendimiento académico.

  • El 58 % la usan semanalmente, no solo durante los exámenes, evidenciando una integración constante en sus hábitos de estudio.
    El 24 % la utiliza a diario como parte de su rutina de estudio, consolidando el uso frecuente y habitual de estas herramientas.

  • El 44 % de los padres de niños con necesidades especiales en España confía en que la IA puede

  • El 63 % de los estudiantes universitarios confía en la IA para recibir recomendaciones personalizadas de aprendizaje, mejorando su experiencia educativa.

  • El 25 % de los estudiantes universitarios confirma que los tutores/chatbots les ayudan a responder preguntas en tiempo real.

Riesgos y contratiempos

  • Uno de cada tres estudiantes reconoce haber usado IA para hacer trampas académicas, un reto ético en crecimiento en el entorno educativo.

  • El 28 % admite haber usado ChatGPT u otras IA para responder tareas sin comprender el contenido, lo que pone en riesgo el aprendizaje auténtico.

  • El 18 % ha entregado trabajos completamente generados por IA sin modificarlos, lo cual agrava las preocupaciones en torno a la honestidad académica.

  • El 44 % de los profesores cree que la IA ha dificultado la detección del plagio, lo que exige nuevas herramientas y enfoques pedagógicos.

  • El 89 % de los estudiantes universitarios en España reconoce usar IA en sus trabajos académicos, lo que refleja su penetración casi total en el entorno universitario.

  • El 89 % de los estudiantes universitarios españoles de grado emplea alguna herramienta de IA generativa, especialmente en tareas complejas.

Fuentes: Informe Tusclasesparticulares 2025 sobre el futuro de la educación / Fundación CYD / Panopto España.

Percepción de los padres sobre el uso de la IA en la educación

Opiniones, preocupaciones y expectativas

  • El 69 % de los padres y madres en España ha utilizado alguna vez herramientas de IA.

  • El 78 % de las familias quiere aprender más sobre la IA.

  • El 57 % de los padres cree que la IA tendrá un impacto positivo en la educación de sus hijos y en su futuro profesional.

  • El 61 % de las familias considera que la IA tendrá un efecto positivo en el futuro laboral de sus hijos.

  • El 40 % de los padres reconoce haber utilizado alguna vez “chatbots” para ayudar a sus hijos con los deberes, aunque no lo vean con buenos ojos.

  • El 53 % de las familias no considera adecuado que sus hijos usen IA para hacer deberes y trabajos escolares.

  • El 74 % de los padres teme un uso excesivo de la IA en el entorno educativo.

  • El 83 % de las familias expresa preocupación por la privacidad y el uso de los datos personales por parte de las herramientas de IA.

  • En cuanto a la objetividad y acierto de la IA, los padres la califican con 6,2 y 6,3 sobre 10, respectivamente, valores que indican una percepción moderadamente favorable, pero con reservas.

  • Solo el 9 % de los padres establece reglas claras sobre el uso de la IA para ayudar a sus hijos con tareas escolares.

Fuentes: Informe Tusclasesparticulares 2025 sobre el futuro de la educación / El País / Infobae / Observatorio FIEX

Profesores e IA ¿colaboradores o competencia?

Percepción general y formación docente

  • El 86 % del profesorado en España ya utiliza herramientas de IA para preparar o impartir clases.

  • El 71 % del profesorado considera que el acceso a estas herramientas debería estar supervisado, no prohibido.

  • El 63 % de los estudiantes desea que sus profesores tuvieran mayores conocimientos sobre inteligencia artificial.

  • El 75 % del profesorado español afirma no haber recibido formación sobre el uso de IA.

  • El 59 % del profesorado cree que integrar ‘big data’ ayudaría a personalizar la educación.

Actitudes, retos y expectativas

  • Solo el 30 % de los estudiantes utiliza chatbots para realizar tareas completas, mientras que el 80 % los usa para buscar información.

  • El 60 % de los docentes teme que el uso de IA pueda disminuir la capacidad de esfuerzo de los estudiantes y fomentar la dependencia tecnológica.

  • El 87 % de los adolescentes considera que la interacción con sus profesores sigue siendo clave; solo el 10 % cree que la IA podría sustituirlos.

  • El 80 % de los alumnos usa IA al menos una vez a la semana, incorporando la tecnología en su rutina de estudio.

  • El 70 % de los profesores establece límites al uso de IA en clase, aunque más de la mitad de los estudiantes admite ignorarlos.

Fuentes: Informe Tusclasesparticulares 2025 sobre el futuro de la educación / GAD3.

IA en el aula - herramientas, infraestructura y desigualdades

Implementación real y acceso

  • Solo el 17 % de los colegios públicos dispone de asistentes de IA, en contraste con un 31 % en los centros privados.

  • En Andalucía, 59.476 aulas digitales han sido instaladas y se han distribuido más de 91.000 dispositivos en centros públicos.

  • Más de 281.600 alumnos ya participan en programas educativos sobre IA, dentro del mismo marco regional andaluz.

  • En Málaga, 48.632 estudiantes se iniciarán en IA este curso, gracias al programa CIMA; participan 503 centros y 17.083 docentes.

Impacto y percepción crítica

  • El 61 % de la población en España percibe que la IA tiene un impacto negativo sobre los procesos cognitivos; el 63 % cree que afecta negativamente las habilidades de lectoescritura.

  • El 72 % teme manipulación de la información, el 68 % teme adicción o dependencia, y el 67 % preocupa por el uso indebido de datos personales.

  • El 82 % opina que la escuela debe formar en el uso ético y responsable de la IA; el 47 % cree que esa formación debe impartirse como asignatura específica y el 35 % de forma transversal.

Fuentes: Informe Tusclasesparticulares 2025 sobre el futuro de la educación / COTEC / Cadena SER / El País

Resumen y reflexión final

A lo largo de este artículo hemos analizado cómo la IA está remodelando el aprendizaje personalizado en España en 2025, centrándonos en más de 30 estadísticas relevantes y actualizadas. Los datos reflejan que:

  • La integración tecnológica ha avanzado, con un alto uso docente de herramientas de IA y acceso creciente aunque desigual en el aula.

  • Los estudiantes adoptan estas herramientas cotidianamente, pero también surgen desafíos éticos y de dependencia.

  • Los padres ven la IA como un apoyo, pero expresan inquietudes sobre la privacidad y efectos cognitivos.

  • Aunque el profesorado utiliza IA de forma amplia, la formación es insuficiente y existe demanda de regulación y acompañamiento pedagógico.

  • La equidad digital sigue siendo un reto urgente, con diferencias entre centros públicos y privados, y variabilidad regional en infraestructuras y programas.

En suma, la IA no sustituye al docente: lo potencia, siempre que haya supervisión, formación adecuada y un enfoque centrado en el pensamiento crítico y la equidad. El modelo ideal parece ser uno híbrido, donde la tecnología personaliza el aprendizaje sin perder el calor humano del profesorado.

Preguntas frecuentes sobre la IA en la educación personalizada

¿Cuál es el papel de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje?

La IA permite identificar individualmente el ritmo, estilo y necesidades del estudiante para adaptar contenidos y actividades en tiempo real. Facilita tutorías virtuales, resúmenes automáticos y seguimiento personalizado, potenciando un aprendizaje más inclusivo y eficaz.

¿Cuál es el papel de la IA en el tratamiento personalizado?

La IA actúa como inteligencia asistida: analiza errores, rendimiento y patrones de estudio, ofreciendo flecos de refuerzo («microlearning») y recomendaciones adaptadas a cada perfil, mejorando la atención individual sin reemplazar al docente.

¿Cómo influye la IA en el aprendizaje?

Promueve mayor autonomía, investigación activa y motivación al ofrecer herramientas conversacionales, explicaciones detalladas y recursos a demanda. Sin embargo, también puede fomentar la dependencia si no se regula su uso y se enseña a pensar críticamente.

¿Cómo afecta la tecnología a la educación?

Positivamente, permite personalizar, agilizar y democratizar el acceso al conocimiento. Sin tecnología, muchos alumnos estarían menos preparados para el futuro laboral. Pero también conlleva riesgos, como desinformación, brecha digital y dependencia excesiva de herramientas automatizadas.

¿Cómo afecta negativamente la tecnología a la educación?

Existe preocupación sobre la pérdida de habilidades críticas, creatividad y atención. Además, la IA puede perjudicar procesos cognitivos y generar adicción. La falta de regulación abre la puerta a plagio, vulneración de privacidad y desigualdades en el acceso.